Manos juntas significando el trabajo social

TFG Trabajo Social: guía completa para tu proyecto final

Realizar el TFG de Trabajo Social es uno de los pasos más importantes de la carrera universitaria.

Se trata de un trabajo académico que pone a prueba no solo los conocimientos adquiridos, sino también la capacidad de investigación, análisis crítico y aportación práctica a la disciplina.

Desde aquí, y con nuestro equipo de Grado y Master, analizaremos qué es, cómo elegir un buen tema, qué estructura suele tener y algunos consejos prácticos para que puedas enfrentarte a él con seguridad.

¿Qué es el TFG en Trabajo Social?

El Trabajo de Fin de Grado en Trabajo Social es un proyecto de carácter obligatorio que suele realizarse en el último curso de la carrera.

Su objetivo es demostrar que el estudiante está preparado para desenvolverse como profesional, aplicando metodologías científicas y reflexionando sobre problemáticas sociales actuales.

En la mayoría de universidades, este trabajo se evalúa con un tribunal que revisa tanto el documento escrito como la defensa oral.

Por eso, no se trata únicamente de redactar, sino de desarrollar competencias de exposición, argumentación y síntesis.

 Cómo elegir el tema de tu TFG en Trabajo Social

Este es uno de los momentos más decisivos.

Aquí te dejamos algunos consejos:

  • Interés personal: elige una temática que realmente te motive, esto hará más llevadero el proceso de investigación.
  • Relevancia social: intenta que tu proyecto aporte soluciones o reflexiones sobre problemas reales, como la exclusión social, la igualdad de género o la integración de inmigrantes.
  • Viabilidad: analiza si tienes acceso a fuentes, datos y recursos suficientes para desarrollar tu investigación.
  • Originalidad: busca un enfoque novedoso o un área poco explorada dentro del Trabajo Social.

Ejemplos de temas habituales en los TFG de Trabajo Social:

  • Impacto de la violencia de género en adolescentes.
  • Programas de reinserción para personas privadas de libertad.
  • Inclusión educativa de menores en riesgo de exclusión.
  • Estrategias de intervención en personas mayores con dependencia.

Estructura del TFG en Trabajo Social

Aunque cada universidad puede tener sus normas específicas, la estructura más común suele ser la siguiente:

  • Portada y resumen: datos básicos y breve descripción del trabajo.
  • Introducción: contextualización del tema, objetivos y justificación.
  • Marco teórico: revisión de la bibliografía y antecedentes.
  • Metodología: descripción de los métodos de investigación y técnicas empleadas.
  • Resultados: exposición de los hallazgos obtenidos.
  • Discusión y conclusiones: interpretación crítica y aportaciones al Trabajo Social.
  • Referencias bibliográficas: listado de fuentes utilizadas.

Cada apartado debe estar bien organizado, con un hilo conductor claro y citas correctamente referenciadas.

Consejos prácticos para elaborar el TFG en Trabajo Social

  • Planificación: distribuye el trabajo en fases (lectura, escritura, comprobación). 

Usar un calendario con fechas límite es clave para evitar agobios.

  • Apoyo bibliográfico: recurre a bases de datos académicas y fuentes especializadas en ciencias sociales.
  • Verificación constante: dedica tiempo a revisar ortografía, coherencia y estilo, una buena redacción, refuerza tu credibilidad.
  • Tutoría activa: aprovecha al máximo las tutorías con tu profesor, sus orientaciones son decisivas para mejorar la calidad del proyecto.
  • Defensa oral: ensaya la presentación del TFG. Hablar con seguridad y claridad marcará la diferencia frente al tribunal.

Errores comunes en el TFG de Trabajo Social

  • Escoger un tema demasiado amplio o difícil de abarcar.
  • Plagiar textos en lugar de elaborar un análisis propio.
  • Dejar la redacción para el último momento.
  • No cuidar la presentación gráfica (tablas, gráficos, anexos).
  • Ignorar las normas de citación establecidas por la universidad.

Evitar estos fallos te permitirá destacar frente a otros proyectos.

Conclusión

El TFG en Trabajo Social es una oportunidad para demostrar tu capacidad crítica, tu vocación y tu preparación para intervenir en la realidad social.

Si eliges un tema que te apasione, organizas bien tu tiempo y trabajas de forma constante, no solo superarás esta etapa académica, sino que te abrirás camino hacia tu futuro profesional.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un TFG en Trabajo Social?

Un TFG en Trabajo Social, es el Trabajo de Fin de Grado que deben realizar los estudiantes para finalizar sus estudios universitarios.

Se trata de un proyecto académico donde se aplican los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera para analizar, investigar o intervenir en un ámbito relacionado con lo social.

¿Cómo elegir un buen tema para el TFG en Trabajo Social?

La elección del tema debe partir del interés personal del estudiante y de la relevancia social del mismo.

Un buen tema para TFG en Trabajo Social suele abordar problemáticas actuales como inclusión, igualdad, derechos humanos, pobreza, violencia de género o políticas sociales.

Además, conviene asegurarse de que existan suficientes fuentes de investigación y bibliografía disponible.

¿Qué estructura debe tener un TFG en Trabajo Social?

La estructura más común incluye:

  • Introducción (objetivos y justificación).
  • Marco teórico (revisión de la literatura y conceptos clave).
  • Metodología (tipo de investigación, instrumentos y procedimientos).
  • Resultados (análisis de los datos obtenidos).
  • Discusión y conclusiones (interpretación y aportes del trabajo).
  • Bibliografía, y, en algunos casos, anexos.

¿Cuántas páginas debe tener un TFG en Trabajo Social?

El número de páginas puede variar según la universidad, pero lo habitual es que un TFG en Trabajo Social tenga entre 40 y 70 páginas, sin contar anexos ni bibliografía.

Lo más importante es cumplir con las normas específicas de cada facultad.

¿Se puede hacer un TFG en Trabajo Social de carácter práctico?

Sí.

Muchos estudiantes optan por realizar un TFG práctico, basado en experiencias de campo, estudios de caso o proyectos de intervención en comunidades o instituciones.

Estos trabajos suelen combinar teoría con práctica y tienen un gran valor aplicado dentro del área de trabajo social.

¿Qué dificultades suelen presentarse al elaborar el TFG en Trabajo Social?

Algunas de las más comunes son:

  • Definir un tema concreto y viable.
  • Acceder a fuentes de información actualizadas.
  • Diseñar una metodología adecuada.
  • Gestionar el tiempo de redacción e investigación.

Con una buena planificación y la guía del tutor, estas dificultades pueden superarse sin problemas.

¿Dónde encontrar ejemplos de TFG en Trabajo Social?

Existen repositorios digitales de universidades donde se pueden consultar ejemplos de TFG en Trabajo Social ya presentados.

También hay bases de datos académicas y bibliotecas digitales que ofrecen acceso a trabajos previos que sirven de inspiración y guía.