La importancia de un buen resumen en tu TFG: Guía para sintetizar tu trabajo

El resumen es una de las partes más importantes de un Trabajo de Fin de Grado (TFG), ya que es la primera sección que leerán los evaluadores y la que determinará si el lector sigue interesado en tu trabajo. Un buen resumen debe ser capaz de sintetizar las ideas principales del TFG de forma clara y concisa, ofreciendo una visión general del contenido sin entrar en detalles excesivos.

En este artículo, te ofrecemos una guía para redactar un resumen eficaz que capte la atención de tus lectores y resuma con precisión las partes clave de tu investigación.

1. Qué es un resumen y por qué es importante

El resumen es una sección breve que aparece al inicio del TFG, normalmente de entre 150 y 300 palabras, donde se expone de manera concisa la temática, los objetivos, la metodología y los resultados del trabajo. Su objetivo es ofrecer una visión general del contenido del TFG sin profundizar en detalles.

Para sintetizar tu TFG debes resumirlo de forma que resulte:

  • Claro y conciso.
  • Representativo de todas las secciones importantes del trabajo.
  • Redactado de manera que el lector comprenda el enfoque del TFG sin necesidad de leer todo el documento.

2. Cómo estructurar el resumen de un TFG

Para que el resumen sea claro y fácil de seguir, debe incluir los siguientes elementos:

  • Introducción al tema: explica brevemente el contexto o la problemática que abordas en tu TFG.
  • Objetivos del trabajo: menciona qué te propones investigar o analizar.
  • Metodología utilizada: describe de forma general el método que has seguido para realizar la investigación.
  • Principales resultados: expón los hallazgos más importantes de tu investigación.
  • Conclusiones clave: cierra el resumen con las conclusiones más relevantes.

3. Consejos para redactar un buen resumen

A la hora de sintetizar tu TFG, ten en cuenta estos consejos para asegurarte de que sea eficaz y bien estructurado:

  • Sé preciso: no divagues ni incluyas información innecesaria. Cada palabra cuenta en un resumen, así que asegúrate de que todas aporten algo relevante.
  • Evita detalles innecesarios: no necesitas incluir datos numéricos o explicaciones detalladas de tu metodología. Resérvalos para el cuerpo del trabajo.
  • Utiliza oraciones cortas y directas: la claridad es fundamental en un resumen. Evita las frases largas o complejas que puedan confundir al lector.
  • No incluyas citas ni referencias: el resumen debe ser una exposición clara y directa de tu trabajo. No es el lugar para citar a otros autores ni para discutir teorías en profundidad.

4. Errores comunes al redactar el resumen

Es fácil cometer errores en esta sección tan breve y concisa. Algunos de los errores más frecuentes son:

  • Ser demasiado general: a veces, por miedo a entrar en detalles, los estudiantes escriben resúmenes que son demasiado vagos y no aportan suficiente información.
  • Incluir información irrelevante: no incluyas aspectos secundarios o triviales del trabajo. El resumen debe centrarse en lo más importante.
  • No representar todas las secciones del TFG: un buen resumen debe hacer referencia a todas las partes clave del trabajo: introducción, metodología, resultados y conclusiones.

La clave para un resumen claro y conciso

Redactar un buen resumen para tu TFG es crucial para captar la atención del lector y ofrecer una visión clara de tu investigación. Siguiendo estos consejos, podrás sintetizar de forma efectiva las ideas principales de tu trabajo y destacar los puntos clave.

Si tienes dudas o necesitas ayuda para mejorar tu resumen, no dudes en buscar asesoría profesional.

Preguntas frecuentes

1. ¿Por qué es tan importante el resumen en un TFG?
El resumen es la carta de presentación del Trabajo de Fin de Grado. En pocas líneas debe sintetizar los objetivos, metodología, resultados y conclusiones del trabajo. Una buena redacción del resumen capta la atención del lector y refleja la calidad del TFG.


2. ¿Qué debe incluir un buen resumen de TFG?
Un resumen efectivo debe contener: el tema principal del trabajo, los objetivos específicos, la metodología utilizada, los resultados más relevantes y una conclusión clara. Todo en un lenguaje directo, conciso y sin tecnicismos innecesarios.


3. ¿Cuántas palabras debe tener el resumen de un TFG?
Aunque depende de la universidad, lo habitual es que el resumen tenga entre 150 y 300 palabras. Lo importante es no exceder ese límite y aprovechar cada frase para comunicar lo esencial del trabajo.


4. ¿Se puede usar el resumen como introducción del TFG?
No. El resumen y la introducción cumplen funciones distintas. El resumen es una síntesis global para ofrecer una visión rápida del trabajo; la introducción contextualiza el tema, presenta la hipótesis y justifica la elección del estudio en más profundidad.


5. ¿Cómo redactar un resumen atractivo para el lector académico?
Utiliza frases claras, evita repeticiones, ordena las ideas lógicamente y escribe en tercera persona. Revisa que cada palabra tenga un propósito y refleja con precisión lo desarrollado en el TFG, sin exagerar ni omitir lo esencial.


6. ¿Qué errores comunes debo evitar al escribir el resumen del TFG?
Entre los errores más frecuentes están: exceder la extensión permitida, usar lenguaje técnico sin explicar, redactar sin estructura, incluir opiniones personales o repetir textualmente fragmentos del trabajo.


7. ¿Cuándo se debe escribir el resumen del TFG?
Lo ideal es redactarlo al final del trabajo, cuando ya tienes claros los objetivos logrados, la metodología aplicada y las conclusiones definitivas. Esto asegura coherencia y precisión en la síntesis final del TFG.